TIPOS DE CRISTALES

COSAS QUE CONVIENE SABER A CERCA DE LAS GAFAS
La vista es uno de los cinco sentidos gracias al cual percibimos la luz y conocemos la forma, el color, la distancia, el tamaño y el movimiento de los objetos. Más de un 80% de la información que viene del exterior, incluidas las sensaciones y las emociones, nos llega por vía ocular.
El sistema visual actúa como una cámara de vídeo, captando imágenes fijas o en movimiento, enfocando automáticamente el mundo que nos rodea. La visión binocular (ver con los dos ojos) permite ver en tres dimensiones, permitiendo el cálculo de las distancias.
Las gafas se componen de la montura (marco) y los cristales (lentes) que, perfectamente graduados, montados y adaptados a la cara, permiten compensar los defectos de refracción: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, afaquia….
En nuestro país existen aproximadamente 10 millones de miopes, 6 millones de hipermétropes y 16 millones de présbitas (vista cansada por la edad). Todos ellos necesitan algún tipo de corrección.
Las gafas, además de proporcionar buena visión, son necesarias para la protección ocular en determinados trabajos y actividades, como soldadores, tornero, o deportes como buceo, esquí, ciclismo….
El óptico optometrista es el profesional universitario en atención primaria de las ciencias de la visión que ayuda y aconseja a la hora de resolver los problemas visuales, prescribiendo y facilitando la solución adecuada a cada caso. 
1.- ¿Qué tipos de cristales hay para realizar unas gafas? 
Existen lentes minerales, lentes orgánicas y lentes de policarbonato.
2.- ¿Qué son las lentes minerales?
Las lentes minerales están realizadas de un material destinado a ametropías (graduaciones) comunes y para altas graduaciones, ya que permiten las máximas reducciones de espesor, consiguiendo con ello mejor estética. Se caracterizan por ser más finas, más resistentes al rayado, más pesadas, romperse con facilidad y no se ser recomendables para uso infantil. 
3.- ¿Y las lentes orgánicas?
Son el presente y el futuro de las lentes por sus características técnica y de materia. Se trata de una lente de una resina endurecida que pertenece al grupo de los poliésteres. Están destinadas a ametropías bajas y medias. Sus ventajas más importantes son ser dos veces más resistentes que la materia mineral, poderse adaptar a cualquier tipo de montura, ser muy ligeras y casi irrompibles, ya que cumplen las normas de resistencia al impacto y / o a partículas incandescentes, ofreciendo gran seguridad, sobre todo a niños. El inconveniente es que se rayan con facilidad.
4.- ¿Cuál es la lente del futuro?
Las lentes con mejor perspectivas de cara al futuro son las lentes de policarbonato. Las razones son: tener la máxima resistencia al impacto, ser muy finas gracias a su índice 1.59, ser muy ligeras y aportar gran comodidad y fabricarse con bases planas, de forma que mejoran la estética del usuario.
5.- ¿Qué tipos hay de montura hay? 
Las más importantes son las monturas de metal y las de pasta.
6.- ¿Cómo son las monturas de metal? 
Se hacen con distintos materiales, como acero inoxidable o aleaciones clásicas (fundición de alpaca). También existen monturas fabricadas con oro,titanio (serán las más ligeras, elásticas y flexibles) o doublé (es un chapado de alpaca con oro).
Se presentan con tonos dorados y plateados, con lacas de colores y con distintas formas,siguiendo las tendencias de la moda. Hay gafas montadas al aire – son aquellas en las que las elntes se sostienen con tornillos a la montura – o con hilos de nylon por la parte inferior.
7.- ¿Y las de pasta?
Están fabricadas con acetatos de celulosa o fresadas, permiten una buena calidad y resistencia además de poder aplicar las coloraciones de moda con más de un color (sándwich). Las elaboradas con materiales inyectados proporcionan mayor rigidez y brillo, aunque sólo permiten trabajar con un color.
8.- ¿Qué se debe tener en cuenta al elegir una montura para las gafas?
Siempre debemos elegir la forma de la gafa teniendo en cuenta nuestro tipo de rostro o la imagen que queremos reflejar. La cara es la parte del cuerpo más visible y expresiva, siendo los ojos el punto clave de fijación durante una conversación. Tendremos que elegir una montura con la que nos sitnamos identificados y a gusto y que a la vez nos resulte cómoda y práctica para cada momento del día. Las gafas terminan siendo un complemento de nuestro vestuario, la variedad que existe y las posibilidades son casi infinitas igual que las situaciones a lo largo de los días. No es lo mismo ir a la piscina que al supermercado, ir al gimnasio o a una cena de gala, cada momento requiere una gafa diferente.
9.- ¿Qué son los defectos de refracción?
Los defectos refractivos son la causa más frecuente por la cual se consulta a profesionales de la visión. Son muchas las manifestaciones sintomáticas con las que acude el paciente a consulta, desde quejas habituales por pérdida de nitidez en visión lejana o próxima, a dolores de cabeza o mareos, pasando por lagrimeo, ojo rojo o pesadez de párpados.
10.- ¿Qué significa tener un ojo emétrope o amétrope?
Si la combinación de todos estos factores hacen que la imágen de un objeto se forme en la retina, diremos que tenemos un ojo emétrope, es decir, sin graduación. Pero si la imágen del objeto cae por delante o por detrás de la retina será un ojo amétrope, es decir, con graduación.
11.- ¿Qué tipos de ametropías existen?
Son cuatro: miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia.
12.- ¿Qué es la miopía? 
En estos sujetos las imagen de un objeto lejano al atravesar el sistema óptico del ojo converge en un punto por delante de la retina. Suele relacionarse con longitudes axiales mayores a lo normal.
13.- ¿Cuáles son sus síntomas?
La principal queja es la borrosidad en objetos lejanos. Estas personas fruncen el ceño y guiñan los ojos para intentar ver mejor. Suele darse en individuos con ocupaciones que requieren actividades prolongadas en visión próxima.
12.- ¿Cómo se corrige?
La corrección se podrá hacer bien mediante lentes oftálmicas (gafas) o con lentes de contacto, tanto de tipo hidrofílico (blandas) como permeables al gas (semirrígidas), que frenan en ciertas ocasiones la evolución de la miopía.
13.- ¿Qué es la hipermetropía? 
Resulta cuando los rayos procedentes de un objeto situado en infinito convergen en un punto por detrás de la retina. Se relaciona con ojos más pequeños de lo normal.
14.- ¿Cómo se manifiesta?
Estas personas rara vez se quejan de borrosidad en lejos. Suelen presentar fatiga visual, cefaleas frontales tras períodos de lectura prolongados o lagrimeo.
15.- ¿Cómo se trata?
La corrección se hará en sujetos emétropes con unas gafas para visión cercana, conocidas como gafas de media luna. Y para sujetos emétropes mediante un bifocal o progresivo. Existen muchos tipos de corrección para la vista cansada, siempre será el especialista el que nos aconseje la mejor solución para cada caso.
16.- ¿Por qué son importantes las gafas en la coducción?
La visión es la fuente de información más importantes en la coducción. Se estima que entre un 90 y un 95% de la información que requiere un conductor es de origen visual, por ello debemos llevar a cabo exámenes exhaustivos del sistema visual al menos una vez al año.
17.- ¿Qué cambios afectan a la pupila durante la conducción diurna y nocturna?
En la conducción nocturna, la influencia de la pupila es capital. Se sabe que en condiciones de alta iluminación la pupila se encuentra en una posición contraída (miosis). Y en condiciones de baja iluminación se encuentra dilatada: midriasis, entrando más rayos de luz por la periferia de la pupila y dando como consecuencia una tendencia miópica. También afecta la posición de las células fotorreceptores en la retina; así los conos utilizados para la visión diurna se encuentran situados en el centro de la retina proporcionando gran nitidez de visión. Y los bastones, utilizados para la visión nocturna, se sitúan en la periferia de la retina, proporcionando una visión más pobre y en la que no se distingue el detalle a la perfección.
18.- ¿Cómo afectan los problemasde vista en la conducción diurna?
Son muchísimos los factores que pueden afectar a un conductor durante su trayecto, desde el estado del vehículo o vía por la que transita a los factores propios del conductor, como la falta de sueño, la ingestión del alcohol o comidas copiosas y por supuesto, las alteraciones en el sistema visual. Es importantísimo llevar a cabo una conducción lo más segura posible, para ello hay que tener en cuenta las propias limitaciones. Con la edad disminuye el rendimiento visual, lo que obliga a una mayor lentitud en el reconocimiento de objetos u obstáculos que pueden aparecer en la vía, también se presentan ciertos retrasos en cuanto al tiempo de reacción, por todas estas causas los conductores de mayor edad deben mantener un control mucho más exhaustivo de su visión.
19.- ¿Qué se debe hacer en estos casos?
Lo principal será que el conductor tenga una visión lo más perfecta posible; si necesita compensar algún defecto refractivo, lo podrá hacer bien mediante lentes oftálmicas (gafas) o bien con lentes de contacto, siempre recordando llevar un par de gafas de repuesto por si surgiese algún imprevisto. También podría corregir su graduación mediante la cirugía refractiva (lasik, láser, LIO, queratomía radial…), método muy utilizado en la actualidad, aunque este método presenta ciertas complicaciones durante la conducción, como los deslumbramientos nocturnos o los halos alrededor de las luces. Siempre debemos recordar que después de cualquier cirugía tendremos que esperar un mínimo de 6 meses para volver a obtener la licencia de conducción ordinaria.
20.- ¿Cómo se adapta la visión a la oscuridad?
El ojo humano posee dos sistemas de adaptación dependiendo de la iluminación. Así, en fisión fotópica (altos niveles de iluminación) trabajarán unas células especializadas de la retina, llamadas fotorreceptores conos. En visión escotópica (bajos niveles de iluminación) utilizaremos otras células especializadas de la retina, llamadas fotorreceptores bastones.
Cuando pasamos de un nivel de ilumianción a otro diferente nuestro sistema visual necesita un tiempo de adaptación, que corresponde con el cambio de células: de conos a bastones.
21.- ¿Aumenta la miopía de noche?
En condiciones de baja iluminación y con contrastes insuficientes aparece aumento en la miopía del sujeto que suele ser como media de 0,75 a 1,25 dioptrias. Este incremento en la graduación se debe a que el ojo no es capaz de acomodar (enfocar) en el punto exacto donde se encuentra el objeto y lo hace en una posición diferente.
22.- ¿Qué consejos debemos seguir para conducir seguros de noche?
Es primordial utilizar la graduación recomendada por el especialista siempre que vayan a realizar esta actividad. En sus gafas será conveniente el uso de lentes con tratamiento antirreflejante, ya que no modifican en ningún modo la realidad percibida y con ellas somos capaces de reconocer formas, volúmenes y colores con la máxima definición. En casos puntuales y en personas en las que las condiciones de baja iluminación son frecuentes, como el de los conductores nocturnos (camioneros, taxistas o vigilantes), el especialista recomendará una graduación adicional siempre que lo estime oportuno.
23.- ¿Cómo afecta el ordenador a la vista? 
El número de usuarios de ordenadores ha crecido de manera alarmante en los últimos años. Esto ha provocado que la cantidad de personas que necesitan ayuda para solucionar los problemas ocasionados por ellos también se haya disparado.
Cuando aparecen síntomas visuales en usuarios de ordenador siempre suele deberse a que la demanda visual que requiere la tarea que se realaiza excede las habilidades visuales del individuo.
Así encontraremos síntomas oculares como los ojos cansados y la fatiga ocular (que se da en un 80% de los casos); o los ojos rojos, la tensión en los párpados, dolor de ojos, lagrimeo, ojo seco, irritación ocular, sensación de quemazón, escozor, pesadez, fotofobia…
También se detallan síntomas visuales, como la visión borrosa que se da en un 50% de los casos, la dificultad para enfocar al hacer cambios de visión lejana a visión próxima y viceversa, cambios en la percepción de los colores, visión doble, dificultad de fijación, emborronamiento….
Por último intervienen los síntomas músculo-esqueléticos, cefaleas en un 50% de los casos, dolor de cuello o espalda, mareos, problemas digestivos….
Cuando se observa algunos de los síntomas citados anteriormente consulte a un especialista.
24.- ¿Cómo podemos facilitar nuestro trabajo ante el PC?
La actividad más frecuente realizada con el ordenador es la lectura, existen muchas diferencias entre un texto en papel y el escrito en el ordenador; en la pantalla intentaremos siempre trabajar con contrastes positivos (letras osucras sobre fondo claro), ya que resulta más fácil leer y mejora el parpadeo, que es importantísimo sobre todo para usuarios de lentes de contacto (porque se evapora la lágrima).
Para facilitar nuestro trabajo ante el PC, debemos mantener la misma distancia entre el ojo, la pantalla, el teclado y el texto para tener que evitar esfuerzo acomodaticio por tener que enfocar a tres distancias.
25.- ¿Cómo adaptar la vista al ordenador?
Siguiendo algunas sencillas recomendaciones de uso:
1.- Si el trabajo implica largas horas frente al monitor, deberemos realizar varios descansos cortos, para cambiar de postura o actividad mental durante unos segundos, a lo largo de la jornada laboral; estas paradas serán más eficaces que pocos descansos de mucho tiempo.
2.- Los estudios demuestran que la sintomatología aumenta cuando existe una falta de motivación en el trabajo, el aburrimiento, la falta de incentivos en definitiva. Una inapropiada situación laboral hace que aumenten las molestias.
3.- La distancia de los ojos al terminal, al teclado y al texto deben se iguales para evitar el esfuerzo de acomodar la vista a diferentes distancias.
4.- Será aconsejable que los usuarios del PC que porten gafas mejoren la calidad de su lentes poniéndoles tratamientos antirreflejantes y que filtren las ondas electromagnéticas que emiten los ordenadores, la televisión, etc., minimiziando al máxima la fatiga ocular que producen.
26.- ¿Se necesitan unas gafas diferentes para trabajar delante de un ordenador?
Entre los usuarios de ordenador, un 39% necesita unas gafas diferentes de las que se usan en una actividad normal, esto suele ocurrir por fallos en el sistema acomodativo o de la visión binocular. En casos graves será aconsejable la terapia visual para que desaparezcan los síntomas. Esta consiste en ejercicio para mejorar las capacidades monoculares y binoculares del sujeto.
27.- ¿Hay que tomar precauciones especiales en el caso de vista cansada?
En el caso de présbita (personas que presentan vista cansada) debemos asegurarnos de que las gafas son apropiadas para la distancia de trabajo. Así los usuarios de lentes progresivas no presentarán problemas al trabajar con vídeo terminales (si la pantalla se coloca a la altura adecuada), pero sí prodrán hacerlo usuarios de monofocales de lejos o bifocales.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario